domingo, 23 de agosto de 2009

PARQUE NACIONAL DINIRA

Parque Nacional Dinira,

El Parque Nacional Dinira, fue decretado por Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), mediante decreto Nº 2.564 del 30 de noviembre de 1988, publicado en la gaceta oficial Nº 34.120 del 22 de Diciembre de 1988, con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país.

El Parque cuenta con una dimensión de 43.328 ha, las cuales se distribuyen en 21.152 ha presentes en el estado Lara, 21.824 ha, en el estado Trujillo y 2.352 ha en el estado Portuguesa, y su altitud varía desde los 1.400 hasta los 3.585 m.s.n.m., con cambios climáticos asociados a una temperatura promedio entre los 6 y 22 º C.

Su nombre deriva del vocablo arawaco "Dinta", que significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida.

Los poblados grandes más cercanos a las vías de acceso del parque son: Humocaro Alto y Humocaro Bajo, ubicados a unos 13 Km por carretera del principal punto de acceso.

Al parque se le puede acceder por tres vías terrestres. En el sector oriental del parque, usando la carretera que va de Humocaro Alto hacia Buenos Aires, desde donde se puede entrar solo caminando y llegar hasta el páramo de Cendé. También se puede ir de Humocaro Alto hasta Barbacoas, hacia la zona recreativa de La Cascada del Vino. La tercera vía va desde Carache, y permite acceder al sector noroccidental del parque y al Páramo de Cendé. Al sector sur se puede penetrar desde la población de Campo Elías.

El sector más visitado de Dinira, es la Cascada del Vino, una espectacular caída de agua de 90 metros que es el centro de atracción de la única zona recreativa del parque. A la cascada asiste entre 50 y 300 personas cada fin de semana, dependiendo de la temporada. La zona recreativa dispone de un área de estacionamiento y algunas caminerías y sitios para picnic. También hay un cafetín que vende comidas ligeras.

También se encuentran algunas cuevas de origen kárstico, como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro). Otro atractivo turístico es el poblado de La zona de Buenos Aires, el cual es visitada por pequeños grupos que van a acampar en las zonas de los páramos de las Rosas y Cendé.

campamento yurubi

culb de campamento yurubi

La práctica del campamentismo infantil y juvenil es una excelente oportunidad para experimentar un acercamiento a prácticas que se complementen con el aprendizaje de la educación formal. Lo esencial, en cuanto a lo educativo de esta práctica se encuentra en la convivencia, que engendra apertura, conocimiento, búsqueda, sencillez, nuevos horizontes y grandes deseos de “ser uno mismo con otros”. La educación al aire libre se realiza por medio de experiencias directas que involucran a todos los sentidos en contacto con la naturaleza. Integra toda materia escolar, todas las disciplinas educativas, lo cual contribuye a hacer el proceso de aprendizaje vital y significativo para los jóvenes. El campamento escolar involucra las actividades que contribuyen al aprendizaje de la organización grupal y el trabajo en equipo.

Esta actividad es una poderosa herramienta de educación basada en el compañerismo, el respeto y el goce por el aprendizaje y el juego. Los vínculos que se establecen en la convivencia diaria, y en la construcción colectiva de la experiencia, contribuyen de manera significativa en el afianzamiento de la integración grupal, dinamizando roles; ayudando a consolidar el espíritu democrático, potencializando el aprendizaje.

El club de campamentos nace de la iniciativa de algunos estudiantes de 4to años y 5to año y de los profesores Henry Alvares, zuleidy y Wilfrido Mendoza (coordinadores del programa). el liceo Bolivariano Profesor Frnandp Ramirez delk estado yaracuy. El club cuenta con la participación de 28 jóvenes en la cuales 16 chicas y 12 varones. Para próximo año escolar habrá un llamado para la inscripción de nuevos miembros, ya que se nos va un gran número de ellos, sale como Bachilleres, felicitaciones a cada uno de ellos.

Propositos y Objetivos Del Club de Campamento Yurubi

Propósito y objetivos
El Programa de Campamentos Juveniles Escolar tiene como propósitos:
«Crear y fomentar un espíritu en valores de entendimiento, colaboración y una conciencia ambiental entre los participante».
Los objetivos de este programa son:

(1) Unir a los participantes en relaciones de amistad.
(2) Permitir que compartan ideas, ideales y puntos de vista culturales.
(3) Promover la comprensión y buena voluntad
(4) Desarrollar las habilidades de liderato de los jóvenes.
(5) Alentar en la juventud un sentimiento de respeto por el modo de pensar de otras personas.
(6) Proporcionar una variedad de actividades que fomenten una sana experiencia de aprendizaje, física e intelectualmente.
(7) El club de campamentos Yurubi del liceo bolivariano Prof. Fernando Ramírez no es para fines turísticos. Todas las partes que participan dirigirán el programa y se conducirán de forma tal que se evite cualquier elemento de beneficio o lucro personal.

Proceso de selección de los jóvenes participantes

a. Todos los aspirantes a participar en el club de campamento deben ser alumnos regular de la institución.
b. Los aspirantes pueden ser escogidos por cualquiera de los siguientes medios:
(1) Por medio de buen comportamiento.
(2) Por selección de buen promedio.
(3) Por colabora y tener sentido de pertinencia.
c. Los factores de selección serán fijados por el comité del campamento y pueden comprender los siguientes aspectos:
(1) Edad. El club de campamento tendrá derecho de fijar sus límites de edad; entre 15 y 18 año de edad.