Parque Nacional Dinira,
El Parque Nacional Dinira, fue decretado por Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), mediante decreto Nº 2.564 del 30 de noviembre de 1988, publicado en la gaceta oficial Nº 34.120 del 22 de Diciembre de 1988, con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país.
El Parque cuenta con una dimensión de 43.328 ha, las cuales se distribuyen en 21.152 ha presentes en el estado Lara, 21.824 ha, en el estado Trujillo y 2.352 ha en el estado Portuguesa, y su altitud varía desde los 1.400 hasta los 3.585 m.s.n.m., con cambios climáticos asociados a una temperatura promedio entre los 6 y 22 º C.
Su nombre deriva del vocablo arawaco "Dinta", que significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida.
Los poblados grandes más cercanos a las vías de acceso del parque son: Humocaro Alto y Humocaro Bajo, ubicados a unos 13 Km por carretera del principal punto de acceso.
Al parque se le puede acceder por tres vías terrestres. En el sector oriental del parque, usando la carretera que va de Humocaro Alto hacia Buenos Aires, desde donde se puede entrar solo caminando y llegar hasta el páramo de Cendé. También se puede ir de Humocaro Alto hasta Barbacoas, hacia la zona recreativa de La Cascada del Vino. La tercera vía va desde Carache, y permite acceder al sector noroccidental del parque y al Páramo de Cendé. Al sector sur se puede penetrar desde la población de Campo Elías.
El sector más visitado de Dinira, es la Cascada del Vino, una espectacular caída de agua de 90 metros que es el centro de atracción de la única zona recreativa del parque. A la cascada asiste entre 50 y 300 personas cada fin de semana, dependiendo de la temporada. La zona recreativa dispone de un área de estacionamiento y algunas caminerías y sitios para picnic. También hay un cafetín que vende comidas ligeras.
También se encuentran algunas cuevas de origen kárstico, como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro). Otro atractivo turístico es el poblado de La zona de Buenos Aires, el cual es visitada por pequeños grupos que van a acampar en las zonas de los páramos de las Rosas y Cendé.
domingo, 23 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario